Empleos para la Vida, un llamado a la acción a la juventud colombiana

Fecha de publicación:

Bogotá D.C., 14 de mayo 2024.- En Colombia existen brechas para el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo. De 12 millones de jóvenes en edad de trabajar, 22,8 % de la población, cinco millones están ocupados. Uno de cada cinco no estudia ni trabaja.

Para 2023 las mujeres jóvenes habían logrado emplearse o estudiar a un ritmo más acelerado que los hombres, según datos de un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el foro “Panorama del empleo juvenil en Colombia 2016-2023”, que tuvo lugar en Bogotá.

Las brechas o dificultades en el acceso al mundo del trabajo tienen que ver con informalidad, inestabilidad, inflexibilidad laboral ante la movilidad en las nuevas formas de trabajo y falta de capacitación con pertinencia frente a las necesidades de los sectores económicos, entre otras.

“Muchos jóvenes señalan que la inversión que hacen en educación no tiene el retorno esperado al llegar al mundo laboral por ingresos que no se corresponden o porque tienen que ejercer oficios distintos a su profesión”, expresó el director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Ítalo Cardona.

“Parecen inestables, sin ganas de trabajar, pero en realidad tienen otra concepción del tiempo y de coherencia en lo que sienten y buscan respecto a cómo las empresas abordan la autonomía, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la generación de paz”, explicó, por su parte, Ángela Herrera de Punto Focal Juventudes.

“Como compañías debemos entender que el mundo cambió, las organizaciones cambiaron, por tanto tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad del trabajo”, declaró Giovanny Barrero Gerente de Negocios Digitales de la Casa Editorial El Tiempo.

Atendiendo el llamado a la acción durante su participación en el foro, el Ministerio de Trabajo presentó el programa Empleos para la Vida, que fomenta el empleo formal para romper las barreras de acceso en poblaciones específicas como los jóvenes; esto mediante incentivos económicos. El programa fue reglamentado en el Decreto 0533 expedido por el Gobierno Nacional.

Con Empleos para la Vida, los empleadores podrán recibir un aporte estatal de 30 % de un salario mínimo legal vigente por cada trabajador adicional vinculado formalmente y que esté entre los 18 y los 28 años”.

“El Ministerio del Trabajo viene impulsando dos estrategias más, una de ellas es la promoción del Subsistema de Formación para el Trabajo que permite fortalecer las competencias y cualificaciones de las y los jóvenes para el mercado laboral, la otra garantizar toda una política de formalización laboral relacionada con el fortalecimiento de las economías populares, solidarias y asociativas”, manifestó Deisy Aparicio, referente de Juventudes del Ministerio del Trabajo.

Con estos componentes se apuesta por el trabajo digno y decente fortaleciendo el empleo para las y los jóvenes del país.