En Policarpa, Nariño, MinTrabajo presentó su oferta institucional para el posconflicto

Secretario General de la cartera laboral, Jorge Bernal Conde, en municipio de Policarpa.

Fecha de publicación: 2017-02-17

  • • Cartera laboral continúa llegando a los municipios priorizados para el posacuerdo, para dar a conocer el programa: ‘Manos a la obra para la paz’
  • • El turno continúa el próximo sábado en el municipio de Tarazá, en la región del Bajo Cauca, Antioquia
  • • En Policarpa se construirá un centro de acopio que generará cerca de 50 empleos para población de la región, durante alrededor de un semestre


Policarpa, feb 17/17- Luego de Santander de Quilichao, en el norte del Cauca, Policarpa, en el departamento de Nariño, es el segundo municipio al que llegó el Ministerio del Trabajo y todas sus entidades adscritas: Colpensiones, Sena, Servicio Público de Empleo, Colombia Mayor, Organizaciones Solidarias y Supersubsidio, para presentar su oferta institucional y, especialmente, el programa ‘Manos a la obra para la paz’, en el marco de su estrategia de implementación del acuerdo de paz, desde la perspectiva del Sector Trabajo.


Durante una jornada que se prolongó por más de cuatro horas, presidida por el Secretario General de la cartera laboral, Jorge Bernal Conde, participaron además, la alcaldesa de Policarpa, Claudia Cabrera, y representantes de la Gobernación de Nariño, Ministerio de las TIC’s, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Caja de Compensación Familiar -Comfamiliar Nariño- juntas de acción comunal, asociaciones productivas y sectores estudiantiles, entre otros.


Según explicó Bernal Conde, siguiendo instrucciones de la Ministra Clara López, se escogió Policarpa, Nariño, porque es uno de los municipios priorizados para el posconflicto, que cuenta con una de las Zonas Veredales de Transición de Normalización, y una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, pues además de las Farc -hoy en desmovilización- allí confluyen otros fenómenos de violencia como el paramilitarismo, además de contar con una alta concentración de cultivos de coca.


“Lo que buscamos es que, en conjunto todo el Sector Trabajo, demostremos los beneficios de los acuerdos con las Farc, para que la población sienta efectivamente que hay un cambio en el país, que las condiciones de la gente van a mejorar, y que es mucho mejor vivir en un ambiente de paz que en uno de guerra”, señaló el Secretario General.


Por eso el programa ‘Manos a la obra para la paz’ le apunta a la generación de empleo, como una herramienta eficaz para la construcción de la reconciliación. Esta iniciativa permite que entre la comunidad y las autoridades locales se prioricen obras de mediana y baja complejidad para que sean ejecutadas por los propios habitantes del municipio. En Policarpa, la obra escogida fue un centro de acopio que garantice que todos los productos agrícolas que se desarrollan en esta región, puedan tener un espacio de recepción, almacenamiento y mejor comercialización, lo cual va de la mano del desarrollo rural integral acordado entre las Farc y el Gobierno, en La Habana.


Esta obra permitirá la contratación de cerca de 50 personas del territorio con sus respectivas prestaciones de ley, durante un lapso de unos seis meses. No obstante, se espera que más adelante, en una segunda fase del programa, gracias a recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, FOSFEC, se generen plazas de trabajos con mayor durabilidad.


Simultáneo a la presentación de ‘Manos a la obra para la paz’, en el polideportivo de Policarpa, se llevó a cabo una Feria de Servicios, en la cual todas las entidades del Sector Trabajo presentaron su portafolio, sus diferentes programas a la comunidad, empezando por Colpensiones, que dio a conocer sus sistemas de protección para la vejez, especialmente, el programa de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, de gran incidencia en el posconflicto.


El Servicio Público de Empleo, que es la entidad que hace más eficiente la relación entre oferta y demanda de trabajo en Colombia, es a su vez la que desarrolla el programa ‘Manos a la obra para la paz’.


En el caso del SENA, se adelantarán programas de capacitación y formación que tendrán como beneficiarios a jóvenes de Policarpa, con su respectiva certificación. Además, es de recordar que también brindará formación a ex combatientes de las Farc, en las Zonas Veredales de Transición. Mientras que la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, le apunta a la promoción y el fomento de la asociatividad y el cooperativismo, temas clave para esta nueva etapa que emprende el país.


Por su parte, la Superintendencia de Subsidio Familiar, tiene a su cargo la inspección, vigilancia y control de las Cajas de Compensación Familiar, las cuales igualmente jugarán un papel de primer orden en el posacuerdo, llevando su amplia gama de programas y servicios sobre todo al área rural.


Finalmente, Colombia Mayor, desde diciembre pasado aumentó en cerca de 24.000, los nuevos cupos para beneficiarios en 43 municipios priorizados para el posconflicto, que incluyen las Zonas Veredades de Transición de Normalización.

Histórico Comunicados